Ciencia y tecnología, herramientas clave para mejorar la calidad de vida

HERMOSILLO, SONORA, MX. — La ciencia y la tecnología son dos conceptos que comúnmente se presentan juntos. La ciencia es el conocimiento que se obtiene a través de la observación y la experimentación, mientras que la tecnología es la aplicación de ese conocimiento para resolver problemas prácticos, explicó Federico Miguel Cirett Galán, profesor investigador del Departamento de Ingeniería Industrial.
A propósito del Día Mundial de la Ciencia y la Tecnología, que se celebra el 10 de abril, el experto en inteligencia artificial comentó que la ciencia y la tecnología son dos caras de la misma moneda, ya que una no puede existir sin la otra. La ciencia proporciona el conocimiento necesario para desarrollar nuevas tecnologías, mientras que la tecnología permite a los científicos realizar experimentos y observaciones de manera más eficiente.
“Gracias a la ciencia hemos podido desarrollar tecnologías que han mejorado nuestra calidad de vida, como la medicina, la energía, la comunicación y el transporte. Por otro lado, la tecnología también ha permitido a los científicos realizar descubrimientos que antes eran imposibles, como volar en máquinas más pesadas que el aire, la exploración del espacio o el estudio del ADN”, ejemplificó.
Aclaró que la ciencia y la tecnología no son lo mismo: la ciencia es un proceso continuo de descubrimiento y aprendizaje, mientras que la tecnología es un conjunto de herramientas y técnicas utilizadas para aplicar ese conocimiento.
La inteligencia artificial
Actualmente, comentó, con ayuda de la ciencia y la tecnología, se desarrollan nuevos sistemas de inteligencia artificial que están revolucionando la forma en que se aprende y trabaja. Estos sistemas son capaces de aprender y adaptarse a nuevas situaciones, lo que les permite realizar tareas que antes eran exclusivas de los seres humanos.
“Creo que en los próximos diez años veremos avances muy importantes en medicina, comunicaciones y transporte, gracias a la combinación de ciencia y tecnología. La inteligencia artificial, la biotecnología y la nanotecnología serán algunas de las áreas con mayores avances”, advirtió el académico.
Para entenderlo todo
Para el coordinador del Posgrado en Sustentabilidad, Javier Esquer Peralta, la ciencia es el conjunto de conocimientos que se generan sobre cierto tema, ya sea en ciencias de la salud, del medio ambiente, aspectos naturales, entre otros.
“Ese conocimiento permite, por un lado, establecer políticas públicas, desarrollar tecnología, así como diseñar estrategias empresariales y educativas. La ciencia se transmite de una generación a otra, y con el tiempo surgen nuevos saberes aplicables en distintos sectores”, señaló.
Indicó que la ciencia ayuda a entender mejor la realidad del mundo en que vivimos, cómo se relacionan las personas entre sí o con el medio ambiente.
“La ciencia es la base sobre la que se desarrolla la tecnología, y esta, cuando se aplica correctamente, contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas. Sin embargo, tanto la ciencia como la tecnología, si no se utilizan de forma adecuada, pueden tener efectos negativos en lugar de beneficiosos.
“Nos ayudan a entender mejor la vida, a comprender su complejidad. Y claro que hay incertidumbre, pero conforme avanzamos se va esclareciendo, y se generan nuevas preguntas e incógnitas. Es un caminar que, bien enfocado, nos puede ayudar a mejorar la vida de las personas y de la sociedad en su conjunto”, aseguró.
La celebración
Continuamente, la Universidad de Sonora impulsa estos dos rubros a través de sus estudios e investigaciones. En las aulas, los docentes instan a los estudiantes a permanecer inmersos en el quehacer científico y tecnológico.
Cada 10 de abril se celebra el Día Mundial de la Ciencia y la Tecnología, en conmemoración del nacimiento del médico y farmacéutico argentino Bernardo Houssay, galardonado con el Premio Nobel de Medicina en 1947. Su reconocimiento se debió a importantes aportes en el ámbito científico, especialmente por sus estudios sobre el papel de la hipófisis, también conocida como glándula pituitaria, en la regulación de los niveles de azúcar en la sangre. Houssay fue el primer científico argentino y latinoamericano en recibir un Nobel en el área de ciencias.
En esta misma fecha, también se conmemora el Día del Investigador Científico, como un homenaje a quienes han hecho de la investigación su vocación.
Fecha de publicación jueves 10 de abril de 2025 /