Con educación incluyente construiremos una sociedad más justa: García de León Peñúñuri
HERMOSILLO, SONORA,MX.─ Sólo una educación incluyente, capaz de integrar a todos los grupos de la población, permitirá la construcción de una sociedad más justa que pueda desplegar todo su potencial de desarrollo en los ámbitos económico, social y humano, estableció Guadalupe García de León Peñúñuri, secretaria general académica de la Universidad de Sonora, al inaugurar el Primer Encuentro Internacional de Buenas Prácticas en Inclusión y no Discriminación.
En su mensaje destacó cómo esta casa de estudios viene priorizando desde hace mucho tiempo diversas acciones en esa materia a través de programas, iniciativas y desde distintos frentes involucrando también tanto a académicos como a estudiantes y al personal de los sectores administrativos. Sin embargo, dijo, se debe reconocer que hace falta mucho camino que recorrer en esta área, cambiar concepciones y replantear prácticas para actuar de manera inclusiva.
La funcionaria universitaria sostuvo la necesidad de que se deben cambiar las formas de pensamiento y de concebir y actuar de mejor manera en ese aspecto. Por ello, consideró que el encuentro puede contribuir a hacer visible esa necesidad y a plantear posibles vías para avanzar en esa dirección.
“Necesitamos hacer un esfuerzo muy grande de sensibilización, como es a través de estas jornadas, en materia de capacitación para profesores, tutores, personal que presta diversos servicios de apoyo académico y las mismas autoridades en todos los niveles”, expresó en el auditorio del Centro de las Artes.
García de León hizo referencia a que ese esfuerzo se enmarca en documentos normativos y orientados, tales como los planes Nacional de Desarrollo y el Sectorial de Educación; el Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa de la SEP y, entre otros, el Modelo Educativo 2030 de la Universidad de Sonora.
Es por tal razón, precisó, conforme a los programas señalados, además de ampliar la cobertura para extender el acceso a la educación superior, las universidades deben atender las particularidades de los grupos de la población que más lo requieren, en especial desplegando estrategias que contemplen la diversidad cultural y lingüística, los requerimientos de la población con discapacidad, y en general las barreras que impiden el acceso y la permanencia en la educación de las mujeres y de grupos vulnerables.
“A esto se refieren las buenas prácticas en inclusión y no discriminación, y el reto que tenemos el sistema educativo nacional y las universidades, en particular, en esta materia es enorme”, resaltó.
Transformamos al Mundo
Por su parte, José Rodrigo Abril López, presidente de la Comisión de Derechos Universitarios señaló que el marco de estas jornadas de socialización y sensibilización —como es el encuentro— tiene que ver con la declaración de la ONU en el año 2015 –Transformamos al Mundo—, la que desarrolló una Agenda 2030 que comprometió a más de 170 países a darle impulso a 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, como reducir las brechas de desigualdad, eliminar la pobreza y erradicar el hambre, entre otros.
“En el caso nuestro, sabemos cómo las universidades son acelerantes de esos procesos de transformación social, ya que no solamente se tienen las funciones sustantivas de la docencia y la investigación, sino que también la vinculación, a través de la cual se puede acercar a distintos sectores de la sociedad en desventaja y vulnerables.
“Hacemos este esfuerzo por ir cerrando esas brechas de desigualdad existentes entre los distintos miembros que somos parte de esta sociedad: el mundo es complejo, a veces cruel y discriminatorio, por ello estamos conjuntando y trabajando en objetivos de corto plazo en beneficio de quienes se encuentran en desventaja o son más vulnerables”, indicó.
A la ceremonia inaugural del evento asistieron Pedro Gabriel González, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, así como diversas autoridades universitarias involucradas en la organización del evento, estudiantes y profesores de diversas carreras universitarias.
El programa de actividades contempla la realización de tres conferencias magistrales, cuatro conversatorios, tres talleres, un panel de inclusión en el ámbito laboral, social y educativo, una mesa de trabajo que abordará los acuerdos y compromisos para la inclusión y la no discriminación, un curso básico del sistema braille y la toma de protesta de la Sociedad de Estudiantes con Discapacidad de la Universidad de Sonora.
El encuentro lo organizan las direcciones de Innovación e Internacionalización Educativa, Servicios Estudiantiles, la Comisión de Derechos Universitarios (CDU) y la Comisión Estatal de Derechos Humanos, y en su desarrollo se abordarán temáticas como Derechos humanos y normativa, Buenas prácticas de inclusión, Empatía y no discriminación, Neurodesarrollo, Inclusión social y laboral y Equidad e inclusión.
Para mayor información del Primer Encuentro Interinstitucional de Buenas Prácticas en Inclusión y No Discriminación, puede acceder a la página de internet http://encuentroinclusion.unison.mx/.
Fecha de publicación 02/mar/2020