Abr 3, 2025

Estudio sugiere que todos vivimos dentro de un agujero negro

0

El telescopio James Webb observó un patrón sorprendente en las galaxias espirales: aquellas que giran en dirección opuesta a la Vía Láctea (azul) aparecieron en mayor número que las que giran en la misma dirección (rojo).Imagen: Lior Shamir, Monthly Notices of the Royal Astronomical Society (2025)

Una observación realizada por el telescopio espacial James Webb (JWST) podría revolucionar nuevamente nuestra comprensión del universo. Un nuevo estudio publicado en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society ha revelado un patrón sorprendente en la rotación de las galaxias del universo primitivo: la «gran mayoría» de estas giran en la misma dirección. Este hallazgo desafía los modelos cosmológicos actuales y sugiere la fascinante posibilidad de que nuestro universo entero podría existir dentro de un agujero negro.

 

En concreto, el estudio, liderado por Lior Shamir, profesor asociado de Informática en la Universidad Estatal de Kansas, analizó 263 galaxias del universo primitivo capturadas para el JADES (Estudio extragaláctico profundo avanzado). Lo que encontró desafía uno de los principios fundamentales de la cosmología moderna.

 

«En un universo aleatorio, el número de galaxias que giran en una dirección debería ser aproximadamente el mismo que el número de galaxias que giran en la otra dirección», explica Shamir en un comunicado de prensa. Sin embargo, sus observaciones revelaron que aproximadamente el 60 % de las galaxias (158) giraban en el sentido de las agujas del reloj, mientras que solo el 40 % (105) lo hacían en sentido contrario.

 

«El análisis de las galaxias se hizo mediante el análisis cuantitativo de sus formas, pero la diferencia es tan obvia que cualquier persona que mire la imagen puede verla», afirma Shamir. «No se necesitan habilidades o conocimientos especiales para ver que los números son diferentes. Con la potencia del telescopio espacial James Webb, cualquiera puede verlo», agregó.

 

Este hallazgo plantea importantes interrogantes sobre nuestra comprensión del universo. Los investigadores proponen dos posibles explicaciones para esta asimetría observada.

 

¿Vivimos dentro de un agujero negro?

La primera explicación sugiere que el universo nació girando, lo que concuerda con la teoría de la «cosmología del agujero negro» o «cosmología de Schwarzschild». Esta teoría, propuesta inicialmente en la década de 1970 por científicos como Raj Kumar Pathria e I.J. Good, postula que todo nuestro universo podría existir dentro de un agujero negro que a su vez reside en un universo mayor.

 

El físico teórico Nikodem Poplawski, de la Universidad de New Haven (quien no participó en esta investigación), comentó a Space.com: «Creo que la explicación más sencilla del universo en rotación es que el universo nació en un agujero negro en rotación. Un eje preferido en nuestro universo, heredado por el eje de rotación de su agujero negro progenitor, podría haber influido en la dinámica de rotación de las galaxias, creando la asimetría observada».

 

Esta teoría podría compararse con un conjunto de muñecas rusas cósmicas, donde cada agujero negro contiene un universo completo. Bajo esta perspectiva, otros agujeros negros observados podrían ser puentes de Einstein-Rosen (agujeros de gusano) hacia otros universos.

Fecha de publicación miércoles 19 de marzo de 2025 / DW

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.