El Grito oficial, vacío; el entusiasmo popular, valioso: historiadores
CIUDAD DE MÉXICO. MX. ALFREDO ÁVILA CARLOS AGUIRRE ARISTEGUI NOTICIAS.CNN. — Dos historiadores señalaron, en entrevista con Carmen Aristegui en CNN, la vacuidad de la ceremonia oficial del Grito del 15 de septiembre, si bien opinaron que el entusiasmo popular es socialmente valioso.
Los historiadores Carlos Aguirre Rojas, investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM y director de la Revista Contrahistorias, y Alfredo Ávila Rueda, investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, y quien preside el Comité Mexicano de Ciencias Históricas, coinciden en señalar que el Grito de ndependencia viniendo de nuestras autoridades es “un grito vacío” que carece de sentido ante la dependencia económica que tiene el país frente a Estados Unidos y Europa.
En entrevista para Aristegui CNN, el doctor en historia Carlos Aguirre comentó que esta fiesta nacional le recuerda al dicho “dime de qué presumes y te diré de qué careces”. La celebración de la Independencia es una de las celebraciones más populares, el problema real es que lo que hubo a principios del siglo 19 en México y un poco en toda América Latina no fue una verdadera independencia sino una descolonización.
La dependencia económica
Aguirre destacó que aunque se logró la independencia política formal, pues se rompió la dependencia respecto de España, la dependencia económica respecto de las potencias europeas y luego de Estados Unidos se mantuvo, “la independencia es muy celebrada pero en el fondo somos un país muy dependiente en lo económico, en lo social, en lo político, en lo geopolítico”. Destacó que un ejemplo es la visita de Donald Trump a México a la que calificó de “vergonzosa“.
Alfredo Ávila, también doctor en historia, dijo por su parte que celebramos un Grito del que hay muy pocos datos, “la verdad es que hay muy poca información acerca de lo que pasó aquella mañana del 16 de septiembre”.
Recordó que las noticias de que la conspiración había sido descubierta llegaron a Dolores el 15 de septiembre “entonces esa noche Hidalgo está planeando qué hacer”, y precisó que el grito en realidad fue un llamado a “a tomar las armas” y se dio en “la mañana de un domingo 16 de septiembre, que coincide con la llamado a misa”.
Comentó que hubo dos arengas la de la parroquia y una frente a la cárcel en el momento en que libera a los presos. “Por supuesto, no gritó un Viva México, tampoco gritó un Viva Fernando Séptimo, eso fue un mito”, aclaró.
Ávila rememoró el Grito: “se acabó la opresión, se acabó el mal gobierno, se acabaron los tributos y venga la libertad para esclavos, para indios, se acabó el sistema de castas” y además Hidalgo ofreció un pago por unirse al movimiento: cuatro reales para los que fueran a pie, un peso para los que iban a caballo.
Y consideró que “Hidalgo inició el proceso de Independencia, nadie lo ha terminado, no lo hemos terminado, si queremos ser independientes es algo que nosotros tenemos que hacer”.
El cumpleaños de Porfirio Díaz
Ambos historiadores coincidieron en que el festejo desde el 15 se debe por un lado a que Porfirio Díaz hizo empatar esta festividad con su cumpleaños y a la tradición española de la verbena: “entonces por eso también había fiesta el 15 y Porfirio Díaz la recupera, la empata con su propio cumpleaños, él es un héroe de la patria en ese momento y entonces es un cumpleaños de la patria y él entonces era el principal patriota que quedaba vivo, después de Juárez y después de los héroes de la reforma”, abundó Alfredo.
Carlos Aguirre afirmó que “cuando el Congreso de Chilpancingo, en 1813, Morelos hace un decreto en el cual él dice que efectivamente debería ya empezar a declararse a México un país independiente” y propone instaurar ya el día 16 como la fecha en la que se conmemore aún cuando apenas han pasado tres años y el movimiento no ha triunfado, “pero ellos sabían que estaban construyendo un hito histórico”.
Recordó cómo fue modificada la imagen del cura Hidalgo para que pareciera el “padre de la patria”, “fue embellecida, más paternal, hay toda una polémica de cuál fue su verdadera personalidad”. Afirmó que “se han hecho películas de que era bastante licencioso, era un hombre bastante libre, era un cura bastante heterodoxo, pero en la visión de la memoria oficial eso no cuadraba, entonces limpiaron su imagen para hacerla aceptable (…) esas estampitas que nos daban a nosotros, esa actitud como bueno un verdadero padre de la patria, cuando era un hombre muy libre que le gustaba gozar de la vida, que tomaba alcohol, que se dice que tuvo varios hijos”.
Hidalgo y el retrato de su hermano
En este sentido Alfredo Ávila comentó que de hecho no hay una imagen fidedigna de Miguel Hidalgo, pues la que se ha propagado es una basada en la que se tiene en archivos de su hermano: “Hay una imagen de su hermano que está en la Catedral de México y que era voz común que era muy parecido a Miguel; después de la Independencia se le hace un retrato al hermano y a partir de ahí se toma el modelo para los retratos de Miguel Hidalgo”.
En cuanto a la palabra grito, “a comienzos del siglo 19 hace referencia a un pronunciamiento militar, a un levantamiento, no es común que alguien vaya y dé un grito”; recordó que el primer grito se da en Hidalgo en 1812 con Ignacio Rayón, “pero lo que hizo fue dar discursos patrióticos” y cuando Morelos instituye el grito él está pensando en una celebración con discursos patrióticos y eso es lo que sucede durante buena parte del siglo 19, “el 16 de septiembre se hacen todas estas arengas pero no hay alguien que va a tocar la campana y a gritar viva México, ese es un invento de Maximiliano, en 1864 él que se quería convertir en mexicano, este emperador austriaco, se viste de charro, va en la mañana a Dolores y grita ‘Viva México’ ya con la campana.”
Carlos Aguirre consideró que la dependencia económica del país se ha profundizado: “Es un proceso muy grave y muy terrible que comenzó a partir del gobierno de Salinas de Gortari, yo sí creo que a partir de ese gobierno se impusieron todas esas políticas neoliberales que en los hechos son políticas también desnacionalizadoras”.
Agregó que analistas ven una recolonización del capital español hacia América Latina y hay una mayor penetración del capital norteamericano y opinó: “esto se jala de los pelos con el orgullo de ser mexicano, con el orgullo de decir que somos independientes.”
Consideró que el gobierno de Enrique Peña Nieto se está deshaciendo “del último bastión importante a nivel económico que le quedaba al estado que era Pemex, financia en una manera importante al Estado, si Pemex empieza a desmantelarse y a privatizarse como ha estado sucediendo por culpa de este gobierno qué es lo que le queda efectivamente al Estado Mexicano como elemento de fuerza para imponer una política económica soberana, para no depender de los grupos económicos norteamericanos y europeos.”
Por eso, concluye, “el Grito de Independencia suena como muy vacío ¿no?.”
Divorcio entre la gente y el gobierno
Alfredo Ávila precisó: “el grito de viva México viniendo de nuestras autoridades es un grito vacío, pero el grito que hace la gente es uno que tiene mucho significado”.
Recordó que desde hace mucho tiempo hay un divorcio entre la gente y el gobierno y cada vez es más evidente; “nuestro gobierno federal tiene niveles de aprobación que son francamente ridículos”. Sin embargo, consideró que “la gente debe gritar Viva México, debe sentirse orgullosa de ser mexicano (…) es un buen momento para tomar el patriotismo en nuestras manos y no en manos de las autoridades (…) me parece una muy buena oportunidad para que comience a reconstruirse la soberanía de este país desde abajo”
Finalmente resumió: “Hay un vínculo indisoluble entre independencia y soberanía, la independencia implica construir un país soberano, a mí me preocupa mucho cuando tenemos un país con una soberanía erosionada y está erosionada” al exterior y al interior del país.
A su vez, Carlos Aguirre coincidió en que la gente debe dotar de contenido la idea de la independencia de México, pues “la importancia o el anhelo de ser independientes forma parte de la cultura popular mexicana y cuando decimos Viva México efectivamente quisiéramos que México fuera un país soberano”. Recordó que una de las demandas del neozapatismo era la independencia en respuesta al TLC con América del Norte.
Consideró que “necesitamos una transformación equivalente a 1810 y a 1910 para que podamos entonces tener verdadera independencia”, y destacó que “un historiador que se llama Friedrich Katz hizo un artículo interesantísimo comparando las vísperas de 1810 y las vísperas de 1910, si nosotros prolongamos ese ejercicio a la situación actual, todas las condiciones previo 1810 y 1910 se repiten, entonces yo estoy absolutamente convencido (…) el 2010 está muy cerca, el 2010 histórico no cronológico y yo creo que estamos en víspera de un cambio social que nos dará por fin la independencia.”
FECHA DE PUBLICACIÓN.17092016