«La cárcel de Bukele funciona como un hoyo negro»

En 2024, el presidente salvadoreño, Nayib Bukele, admitió la liberación de unas 8.000 personas detenidas injustamente bajo el régimen de excepción.Imagen: El Salvador Presidency/Handout/Anadolu/picture alliance
En Estados Unidos, la deportación pende sobre los migrantes irregulares como una espada de Damocles. Sin embargo, ahora, esta amenaza ha adquirido una nueva dimensión: la posibilidad de ser enviados a una cárcel de máxima seguridad en El Salvador.
Desde marzo de 2025, el Gobierno de Donald Trump ha expulsado de Estados Unidos a 271 migrantes salvadoreños y venezolanos, para que sean recluidos en la megaprisión CECOT, en El Salvador. Washington argumenta que se trata de miembros de organizaciones criminales, como el Tren de Aragua o las Maras, pero no ha presentado pruebas.
Delincuentes e inocentes
Mientras, familiares y organizaciones de derechos humanos advierten que entre los deportados se encuentran personas inocentes, sin antecedentes penales. El caso más emblemático es el del salvadoreño Kilmar Ábrego García, expulsado por «un error administrativo».
Hasta ahora, el mandatario norteamericano y su homólogo salvadoreño, Nayib Bukele, se niegan a liberarlo y regresarlo a Estados Unidos, ignorando la respectiva orden de la Corte Suprema de ese país. Donald Trump incluso baraja la idea de enviar al CECOT a delincuentes estadounidenses.
Falta de información y transparencia
Actualmente se desconocen la identidad y el paradero de las personas deportadas, es decir, si realmente están detenidas en el CECOT o en otra prisión salvadoreña, destaca Ana María Méndez Dardón, directora para Centroamérica de la organización de derechos humanos estadounidense WOLA.
«Sin las identidades es difícil corroborar si realmente tienen un registro criminal. Por ello, en medio de esta severa crisis de derechos humanos, ocho congresistas estadounidenses enviaron una carta al secretario de Estado para que informe al Congreso sobre los detalles de las negociaciones», dice la experta a DW.
El acuerdo nació tras un encuentro privado entre el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y el presidente Nayib Bukele, en febrero pasado.
Fecha de publicación miércoles 16 de abril de 2025 / DW