Preocupa a sonorenses baja disponibilidad de agua per cápita

HERMOSILLO, SONORA. MX. — El Congreso local aprobó un estudio sobre la disponibilidad de agua en Sonora, toda vez que en los últimos seis años el volumen del recurso disponible per cápita bajo de tres mil 250 metros cúbicos por año a dos mil 912 metros.
El integrante de la Comisión del Agua del Congreso de Sonora, Carlos Fu Salcido, explicó que los legisladores consideraron que es una medida urgente para garantizar a la actual y futuras generaciones el abastecimiento de agua potable en la entidad.
Por esa razón, anotó, se exhortó a autoridades estatales y federales a que se instale una mesa de trabajo para analizar la situación que la región enfrenta, pues en seis años cayó en forma considerable la disponibilidad de agua por persona.
Mencionó que, según la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la región noroeste del país es considerada como una zona con baja disponibilidad natural de agua y de acuerdo a las tendencias para el año 2030 el volumen por habitante caerá a dos mil 465 metros cúbicos. “Tenemos un enorme reto por delante, como generación nos toca dar pasos firmes para enfrentar la crisis del agua. De nosotros depende que hoy iniciemos una gran cruzada por el combate a la escasez, su conservación y su cuidado”, externó.
En tanto que un estudio de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), reveló que para el 2030 Sonora enfrentará condiciones de estrés hídrico que limitarán la cantidad de agua disponible para los distintos usos, incluido el humano.
La región Noroeste de México, donde se ubican Sonora y Baja California, está dentro de un polígono donde se estima habrá escasez física de agua, de acuerdo con un modelo desarrollado para el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
La representante de ese programa para México, Dolores Barrientos Alemán, señaló que la escasez física de agua significa que, aunque se hagan inversiones millonarias, el recurso faltará.
En una conferencia sobre cambio climático dictada en El Colegio de la Frontera Norte (Colef) en Tijuana, advirtió que “no habrá agua en la región norte de México, por más que haya millones y millones de pesos, no habrá agua”. Refirió que este modelo es para el año 2030 y se prevé escasez física total, tanto para el noroeste de México y el sur de Estados Unidos: tendrán escasez física de agua.
De acuerdo con el modelo, para dentro de 12 años los recursos hídricos se aproximarán o se habrán excedido de los límites sostenibles, pues más del 75 por ciento del caudal de los ríos es destinado a la industria, la agricultura y al consumo humano.
En tanto que el vocal ejecutivo de la Comisión Estatal del Agua (CEA) en Sonora, Sergio Ávila Ceceña, comentó que el problema de desabasto de agua en la entidad ya está presente, pese a que se prevén problemas de ese tipo dentro de 15 años o menos.
En entrevista con medios, planteó que el panorama de falta de agua ocasionado por los efectos del cambio climático obliga a las industrias, agricultores, ganaderos y usuarios, a tener un mejor uso del agua.
Asimismo, planteó, también obliga a los gobiernos a buscar nuevas fuentes de abastecimiento como el mar. Estudios realizados entre 2003 y 2009 proyectaban escasez de agua para esta zona a consecuencia del cambio climático y ya se presentan eventos que lo confirman, como es el caso de la falta de lluvias, manifestó.
La desalación del agua y el fortalecimiento de la cultura sobre su cuidado son, a largo plazo, las vías para enfrentar la escasez y por ello en Sonora se ha iniciado el proceso para la construcción de la primera planta desalinizadora en el sur del estado.
En este contexto, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) resaltó que el grado de presión sobre el recurso hídrico en Sonora es alto, puesto que es más alta la demanda que la disponibilidad del agua.
El documento «Estadísticas del Agua en México», edición 2016, publicado por la Conagua, señaló que el grado de presión sobre el agua en Sonora es del 81.4 por ciento.
Mencionó que el porcentaje que representa el agua empleada en usos consuntivos respecto al agua renovable es un indicador del grado de presión que se ejerce sobre el recurso hídrico de un país, cuenca o región.
El grado de presión puede ser muy alto, alto, medio, bajo y sin estrés; se considera que si el porcentaje es mayor al 40 por ciento se ejerce un grado de presión alto o muy alto, explica la dependencia federal.
En el marco del Día Mundial del Agua, precisó que los usos consuntivos –que tiene la capacidad de consumir- del agua en Sonora y el resto del país, en orden de importancia, son el agrícola, público urbano, industria y servicios. Asimismo, abundó, los principales usos del agua son acuícola, pecuario, doméstico, agroindustrial, comercio y otros.
A nivel nacional, México experimenta un grado de presión del 19.2 por ciento, lo cual se considera de nivel bajo; sin embargo, las zonas centro, norte y noroeste del país, entre las que se encuentra Sonora, experimentan un alto grado de presión.
En Sonora, el total del agua concesionada para los diversos usos es de seis mil 730 millones de metros cúbicos de agua por año, mientras que el recurso hídrico renovable en el mismo lapso asciende a ocho mil 273 millones de metros cúbicos.
(Fecha de publicación 22032018)