Abr 4, 2025

Sector salud en protesta: demandas y movilizaciones en el mes de febrero en México

0

Imagen: captura de video

 

Sector salud en protesta: demandas y movilizaciones en el mes de febrero en México

CIUDAD DE MÉXICO . — Febrero ha sido un mes de protestas para el sector salud público en México. Trabajadores de organismos como el IMSS-Bienestar han salido a las calles para exigir mejores condiciones laborales y denunciar la falta de insumos en sus centros de trabajo. A través de redes sociales también han compartido testimonios sobre bajos salarios, sobrecarga laboral y renuncias masivas en diversas regiones del país.

 

Dos temas relevantes también han marcado tendencia entre el personal de salud mexicano durante febrero: 1) inicio del programa Salud Casa por Casa, y 2) movilizaciones de estudiantes de medicina e internos ante la falta de respuesta a sus demandas.

 

Inicia el programa Salud Casa por Casa

 

Bajo el hashtag #Saludcasaporcasa personal de salud da a conocer su programa lanzado en 2024 por la Secretaría de Bienestar, que tiene como objetivo llevar atención médica domiciliaria a adultos mayores y personas con discapacidad. De acuerdo a su convocatoria, el programa busca fortalecer la medicina preventiva y la atención primaria para detectar enfermedades oportunamente y evitar hospitalizaciones.

 

 

El programa convocó al personal de salud, incluidos médicos, médicas, enfermeros y enfermeras, generando diversas reacciones de acuerdo a su desarrollo. Varios seleccionados han compartido sus experiencias y expectativas en redes sociales mostrando tanto incertidumbre como entusiasmo conforme las etapas de selección y capacitación avanzan.

 

Desde el momento en que se emitió la convocatoria, abierta entre octubre y noviembre de 2024, los seleccionados han usado  TikTok para comentar temas referentes a salarios, número de pacientes a atender, asignaciones diarias y disponibilidad de insumos

 

Otros profesionales también comparten con sus colegas sobre la carga de trabajo, señalando que las consultas diarias estimadas son diez y que la distribución poblacional ha representado un reto debido a que la organización de sus consultas depende de la zona y la asignación de región, dando a conocer incluso una forma de marcar cuadrantes.

 

Sin embargo, no todos consideran que el programa sea justo o que se haya implementado de manera adecuada. Algunos usuarios describen inconsistencias en la información proporcionada, dudas sobre los criterios de selección e igualdad de pagos entre personal médico y de enfermería. También han cuestionado la claridad en la capacitación, los objetivos del programa y su viabilidad a largo plazo, generando debates y expectativas distintas en redes sociales.

Fecha de publicación viernes 7 de marzo de 2025 / Por Tania Meza MedScape

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.