Abr 4, 2025

Sexting: La intimidad que migra a las redes sociales. Riesgos y responsabilidades

0

CIUDAD DE MÉXICO. MX.— En la era digital actual, el envío y recepción de contenido íntimo a través de medios electrónicos se ha convertido en una práctica común. Sin embargo, esta tendencia, conocida como sexting, no está exenta de riesgos, como lo destaca Luz María Velázquez Reyes, doctora en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en su artículo titulado «Sexting. La intimidad migra a las redes sociales».

 

 

Publicado en la Revista Universitaria de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), el artículo de Velázquez Reyes explora las complejidades y matices del sexting en la sociedad contemporánea. Con el auge de los dispositivos digitales y la popularización de las selfies, la producción y difusión de imágenes íntimas ha crecido exponencialmente. Esta tendencia, impulsada por la publicidad y los estándares de belleza, responde a una necesidad social de aceptación y validación, explica la autora.

 

 

Luz María Velázquez Reyes observa que el sexting no es inherentemente negativo y puede tener motivaciones positivas. Entre estas, menciona el coqueteo, el aumento del interés en la pareja, el refuerzo de la imagen personal e incluso la obtención de apoyo emocional. En este sentido, el sexting puede ser una herramienta para fortalecer la intimidad y la conexión en las relaciones interpersonales.

 

 

Sin embargo, la doctora Velázquez Reyes subraya la importancia del consentimiento en el intercambio de contenido íntimo. Este debe ser consensuado tanto en su creación como en su difusión. La falta de consentimiento no solo traiciona la confianza entre las partes involucradas, sino que también puede tener graves consecuencias legales y emocionales.

 

 

La difusión no consensuada de contenido íntimo puede ser utilizada con la intención de dañar a la otra parte involucrada. En estos casos, la persona afectada puede experimentar una violación significativa de su privacidad y dignidad. Velázquez Reyes hace referencia a la Ley Olimpia, un conjunto de reformas legales en México que sancionan la violencia digital y la violación de la intimidad sexual.

 

 

La Ley Olimpia establece que la difusión o reproducción no consensuada de contenido íntimo puede ser sancionada con penas que van de 1 a 7 años de prisión. Estas medidas buscan proteger a las víctimas de la violencia digital y garantizar que se respeten los derechos de privacidad y consentimiento.

 

 

Para mitigar los riesgos asociados al sexting, es fundamental promover la educación y la conciencia sobre esta práctica. La doctora Velázquez Reyes destaca la importancia de informar a la población sobre los peligros y las responsabilidades que conlleva el intercambio de contenido íntimo. Esto incluye tanto a los jóvenes, que son particularmente vulnerables, como a los adultos, que también pueden ser afectados por la falta de conocimiento y precaución.

 

 

En su artículo, Velázquez Reyes insta a la sociedad a adoptar una postura reflexiva y consciente sobre el sexting. En lugar de demonizar esta práctica, es esencial comprender sus contextos y motivaciones, y trabajar para crear un entorno seguro y respetuoso para quienes eligen participar en ella.

 

 

El sexting es una manifestación de la intimidad en la era digital, con sus propias ventajas y riesgos. Como reflexiona Luz María Velázquez Reyes, es una práctica que responde a necesidades sociales y personales, pero que debe ser abordada con responsabilidad y respeto. La educación, el consentimiento y el marco legal son pilares fundamentales para asegurar que el sexting se practique de manera segura y respetuosa.

 

 

Para aquellos interesados en profundizar en este tema, la Revista Universitaria de la UAEMéx ofrece una lectura detallada y reflexiva del artículo de Velázquez Reyes. Se puede acceder al texto completo en el siguiente enlace: Sexting. La intimidad migra a las redes sociales. Además, la revista invita a sus lectores a explorar otros artículos y compartir sus reflexiones en Revista Universitaria.

 

 

 

PUBLICADO EL 29 DE JUNIO DE 2024 Con información de COO NOTICIAS. UNAM)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.