Abr 16, 2025

Sífilis congénita un problema de salud pública en México

0

Pese a los esfuerzos por reducir la transmisión vertical de la sífilis materna y la congénita, por medio de los programas de prevención implementados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y las medidas que se aplican para un adecuado monitoreo prenatal que facilite su control, sigue tratándose de un problema relevante de salud pública en México y en todo el mundo.

 

Así lo corroboran los resultados de un estudio de caso-control enfocado en el análisis de los factores de riesgo de sífilis congénita, dirigido por un equipo de especialistas del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Departamento de Pediatría del Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), en la ciudad de Monterrey.[1

 

Tras analizar los registros clínicos de 297 madres infectadas con Treponema pallidum ─el agente causal de la sífilis─, que abarcaron el periodo de agosto de 2016 a abril de 2024, procedentes del mencionado hospital universitario, el equipo a cargo del estudio encontró que dicha infección está relacionada con un diagnóstico tardío, especialmente después del nacimiento

Asimismo, las mujeres con un título elevado de prueba sérica no treponémica tuvieron un mayor riesgo de dar a luz un bebé con sífilis congénita En contraste, el equipo investigador observó que un factor protector para lactantes nacidos de madres infectadas fue que ellas hubieran recibido un tratamiento adecuado

 

«La sífilis congénita es un problema de salud pública a nivel mundial. El tratamiento adecuado es fundamental para su prevención. Por ello, deben fortalecerse las estrategias centradas en la atención prenatal, el diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado de personas con títulos altos de anticuerpos no treponémicos para prevenir dicha infección», advirtieron las y los investigadores en su reporte publicado en The Pediatric Infectious Disease Journal.

 

De igual manera, observaron que el cribado de mujeres durante el tercer trimestre de su embarazo conlleva un riesgo mayor de resultados negativos que si dicho procedimiento se lleva a cabo durante el primer o segundo trimestre.

 

En su reporte destacaron que la sífilis congénita puede desencadenar complicaciones que dependen del estado de infección materna durante el embarazo, entre ellas abortos tardíos, abortos espontáneos, nacimientos prematuros y recién nacidos con infección congénita. «Esta tendencia hace evidente que la sífilis congénita es un reto mayor de salud pública dada su morbilidad y mortalidad asociadas, así como sus secuelas».

Dr. José Iván Castillo Bejarano: Al respecto, el Dr. José Iván Castillo Bejarano, profesor-investigador del Departamento de Pediatría del Hospital Universitario Dr. José Eleuterio González, de la Universidad Autónoma de Nuevo León, y autor correspondiente del estudio, consideró que: a pesar del aumento observado en los casos de sífilis congénita, la literatura médica no ha abordado suficientemente este problema en países como México, donde no existe suficiente información disponible, razón por la cual decidieron hacer este trabajo.

Ver artículo completo: https://shorturl.at/p2dWe

 

Fecha de publicación miércoles 9 de abril de 2025 /Medscape

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.